es el de Gen Yamaguchi, quien retrata el sufrimiento que vive una madre que cuida a sus tres hijos, de los cuales dos sufren de autismo. Desde antes de enterarme de la situación en la imágen pude percibir el sufrimiento de sólo verla. La fotografía de Massimo Siragusa muestra unas viviendas en Mesina construidas como casas temporales tras la Segunda Guerra Mundial pero que aún se encuentran habitadas. De igual forma este conjunto me demuestra una parte de la realidad con la que no tengo contacto y que por lo tanto me resulta inimaginable. La fotografía polaca del oficinista teniendo su desayuno en la oficina fue de las que más me agradó, no solamente por el hecho de que es inusual tratar un tema como éste en una imágen (o por lo menos a mi me lo parecía así) sino porque creo que es también algo con lo que yo y muchos lidiamos día a día: el tema de hacer las cosas a la mera hora y todo debido a la flojera y/o a la falta de puntualidad. La otra fotografía que atrajo mi atención fue la del italiano Carlo Gianferro, quien capta a acomodadas familias de una etnia ruVicente Leñero nos introduce al que tengo por entendido nos da las pautas de como no solamente ser un reportero o un fotógrafo, sino una mezcla de ambos. Además tiene razón en que a veces los reporteros carecen de fotografías y es eso algo que se puede ver también hoy en día. Muchas de las noticias desplegadas en un periódico actualmente aún carecen de una imágen. También hay que recordar que para muchos periódicos lo que hace que se vendan es una imágen, pero no una cualquiera sino una que transmita de verdad un suceso acontecido de solamente verla. La fotografía es entonces una reproducción de lo existente y tangible (no lo real) que proporciona un mensaje a todo aquel que la mira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario